¿Qué es un tono?
En realidad, la verdadera unidad básica de la armonía clásica es el semitono, o sea la diferencia que se encuentra entre dos teclas vecinas del piano o entre un traste y el sucesivo de la guitarra.
Pero no siempre ha sido así, si no que se cogía una escala cualquiera y se veía que la distancia más común entre las notas era la que hay entre do y re, así que se decidió utilizar esta como unidad de base y llamarla tono, mientras que a la distancia menos común (la que hay entre mi y fa) se le llamó semitono.
Esta "convención histórica" puede verse fácilmente en el piano donde las teclas blancas y negras no están colocadas de manera uniforme.
¿Qué son los sostenidos y los bemoles?
Son alteraciones de las notas, técnicamente llamadas accidentes, que desplazan un semitono hacia arriba o hacia abajo con respecto a la nota donde se aplican. Esto hace que uno se encuentre con situaciones divertidas como por ejemplo que el mi sostenido (mi#) se asemeja a un fa, pero como veremos a continuación no son la misma nota, pero por el momento dejémoslo aparte. Lo mismo sucede con el do sostenido y el re (do#, re). Naturalmente existen otras cuestiones que se ven en los estudios superiores, por ejemplo se pueden tener dos sostenidos o dos bemoles en la misma nota, la cual en este caso se desplaza de un tono. Esto se ha llamado (con un gran fantasía) doble sostenido y doble bemol. Además también existe el becuadro, que tiene la forma siguiente - - e indica "que no importa si la nota tiene un sostenido o un bemol, ahora es como si no lo tuviese". Se trata de una alteración "local", o sea que no va junta a la clave del comienzo y su efecto dura sólo hasta el final del compás, luego continúan teniendo efecto las alteraciones indicadas en la clave.
En realidad, la verdadera unidad básica de la armonía clásica es el semitono, o sea la diferencia que se encuentra entre dos teclas vecinas del piano o entre un traste y el sucesivo de la guitarra.
Pero no siempre ha sido así, si no que se cogía una escala cualquiera y se veía que la distancia más común entre las notas era la que hay entre do y re, así que se decidió utilizar esta como unidad de base y llamarla tono, mientras que a la distancia menos común (la que hay entre mi y fa) se le llamó semitono.
Esta "convención histórica" puede verse fácilmente en el piano donde las teclas blancas y negras no están colocadas de manera uniforme.
¿Qué son los sostenidos y los bemoles?
Son alteraciones de las notas, técnicamente llamadas accidentes, que desplazan un semitono hacia arriba o hacia abajo con respecto a la nota donde se aplican. Esto hace que uno se encuentre con situaciones divertidas como por ejemplo que el mi sostenido (mi#) se asemeja a un fa, pero como veremos a continuación no son la misma nota, pero por el momento dejémoslo aparte. Lo mismo sucede con el do sostenido y el re (do#, re). Naturalmente existen otras cuestiones que se ven en los estudios superiores, por ejemplo se pueden tener dos sostenidos o dos bemoles en la misma nota, la cual en este caso se desplaza de un tono. Esto se ha llamado (con un gran fantasía) doble sostenido y doble bemol. Además también existe el becuadro, que tiene la forma siguiente - - e indica "que no importa si la nota tiene un sostenido o un bemol, ahora es como si no lo tuviese". Se trata de una alteración "local", o sea que no va junta a la clave del comienzo y su efecto dura sólo hasta el final del compás, luego continúan teniendo efecto las alteraciones indicadas en la clave.
Fuente: El atril http://el-atril.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario