domingo, 7 de enero de 2007

Diferentes tipos de antenas encontradas en insectos.

Diferentes tipos de antenas encontradas en insectos 1. Filiforme; 2 Aserrada; 3. Moniliforme; 4. Clavada; 5. Capitada; 6. Setacea; 7. Flabelada; 8. Lamelada; 9. Geniculada; 10. Estiletiforme; 11. Pectinada; 12. Plumosa; 13. Aristada. (Ilustración por Marguette Dongvillo).

Fuente: Grzimek’s Animal Life Encyclopedia

Notas musicales

¿Qué es un tono?
En realidad, la verdadera unidad básica de la armonía clásica es el semitono, o sea la diferencia que se encuentra entre dos teclas vecinas del piano o entre un traste y el sucesivo de la guitarra.
Pero no siempre ha sido así, si no que se cogía una escala cualquiera y se veía que la distancia más común entre las notas era la que hay entre do y re, así que se decidió utilizar esta como unidad de base y llamarla tono, mientras que a la distancia menos común (la que hay entre mi y fa) se le llamó semitono.
Esta "convención histórica" puede verse fácilmente en el piano donde las teclas blancas y negras no están colocadas de manera uniforme.


¿Qué son los sostenidos y los bemoles?
Son alteraciones de las notas, técnicamente llamadas accidentes, que desplazan un semitono hacia arriba o hacia abajo con respecto a la nota donde se aplican. Esto hace que uno se encuentre con situaciones divertidas como por ejemplo que el mi sostenido (mi#) se asemeja a un fa, pero como veremos a continuación no son la misma nota, pero por el momento dejémoslo aparte. Lo mismo sucede con el do sostenido y el re (do#, re). Naturalmente existen otras cuestiones que se ven en los estudios superiores, por ejemplo se pueden tener dos sostenidos o dos bemoles en la misma nota, la cual en este caso se desplaza de un tono. Esto se ha llamado (con un gran fantasía) doble sostenido y doble bemol. Además también existe el becuadro, que tiene la forma siguiente - - e indica "que no importa si la nota tiene un sostenido o un bemol, ahora es como si no lo tuviese". Se trata de una alteración "local", o sea que no va junta a la clave del comienzo y su efecto dura sólo hasta el final del compás, luego continúan teniendo efecto las alteraciones indicadas en la clave.
Fuente: El atril http://el-atril.com/

viernes, 5 de enero de 2007

Ensayo: Marie Curie



MARIE CURIE
 por Emerson Jara

     ¿Quien alguna vez en su vida no se ha tomado una radiografía o un scanner?, ¿Podríamos imaginarnos el mundo sin estas herramientas en la medicina moderna?, pues, es difícil. Si nos remontamos unos 150 años atrás cuando no existía tal conocimiento en esta área, nos podemos encontrar por ejemplo con casos de personas que habían sufrido un impacto de bala, si bien esto hoy sigue siendo grave, muchas veces la bala está alojada en una de las extremidades no comprometiendo algún órgano vital y fácilmente se podría retirar, pero en aquel entonces no quedaba más alternativa que la amputación de la extremidad afectada. He aquí uno de los grandes aportes de Marie Curie, quien en arduo trabajo junto a su esposo Pierre Curie lograron descubrir la naturaleza de la emanación de los rayos X.

Si bien la vida científica de Madame Curie transcurre en Francia, era de orígenes polacos, nació en Varsovia allá por el año 1867 y siempre tuvo un gran amor hacia las ciencias. Llegó a Francia debido a problemas políticos en su país natal.

Marie Curie siempre estuvo conciente de lo difícil que sería para ella lograr su sueño de realizarse en las ciencias, debido a las condiciones de la época las mujeres no podían acceder a tales beneficios, pero una vez estando en Francia fue autodidacta y sin mayor dificultad consiguió obtener la Licenciatura en Física en 1891 y en 1895 se casa con Pierre con quien compartía los mismos sueños. Más tarde en el año 1897 obtiene un doctorado en Física y deciden junto a su esposo realizar estudios en la radiactividad natural.

Ya en el año 1903 junto a su esposo descubren el poder curativo de los elementos radiactivos en enfermedades como el cáncer, y pronto se comienza a utilizar el radio en el tratamiento de tumores malignos.
Pero quizás el mayor logro para esta mujer fue ser la primera mujer en obtener el premio Nóbel junto a su esposo y Henry Becquerel y lograr disuadir los prejuicios de la época que le impedían convertirse en científica.

Otro hecho muy destacable de Madame Curie es la capacidad de entrega de ella para con las personas y las ciencias, junto a su esposo ellos fueron los primeros en sufrir los devastadores efectos de la sobrexposición a materiales radiactivos. En 1906, Pierre, debilitado por los rayos, agotado por un trabajo excesivo, muere atropellado por un coche. Ella continua sola y cuando estalla la guerra Marie implementa automóviles radiológicos que permiten que los soldados no tengan que ser trasladados para las operaciones quirúrgicas, finalmente crea un instituto de investigación junto a su hija Irene.

Agotada, casi ciega, con los dedos quemados, estigmatizados por "su" querido radio como ella decía, Marie Curie muere de leucemia en julio de 1934.

lunes, 18 de diciembre de 2006

Colihue: Familia de las poaceas.




Colihue (Chusquea cumingii), fotos del sector de los lleuques camino a las termas de chillan.

En esta planta encontré unos huevos de un probable insecto que estaría usando las ramas de esta especie para oviponer.
En otra entrada agregaré las fotos de los huevos.
Fuente de las fotografías: http://www.chilebosque.cl

Una planta de la familia del colihue.